Etiquetas

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Conclusión...

Para finalizar se puede llegar a la conclusión de que las diferentes propuestas o estrategias pedagógicas pueden potenciar el desarrollo de las habilidades cognitivas en el alumno. Si tomamos las sugerencias que surgen a partir de la interacción  de especialistas-familia-escuela en forma permanente y responsable.
Desde el enfoque social, habría que desmitificar la idea y estigmatización que  provoca en algunos sectores, al escuchar nombrar la palabra epilepsia. Y por otro lado evitar el ocultamiento y la segregación social. Esto provoca  sufrimiento en algunos sujetos debido en parte de sus familiares y parte de la sociedad por ignorar las reales causas y sintomatología de dicha enfermedad.
La interacción  de especialistas-familia-escuela en forma permanente y responsable, son el fuerte para trabajar en conjunto e  implementar las diferentes  estrategias pedagógicas, contención y continuidad en el niño, que podrían potenciar el desarrollo de las habilidades cognitivas que el alumno puede lograr.
El caso presentado en la investigación nos pone frente a un gran desafío, buscar y encontrar las herramientas necesarias para llevar adelante la tarea de orientar, acompañar, el aprendizaje de un niño. Algunas de ellas facilitan la tarea en el aula.
Es necesario destacar que la intervención del docente de grado y la habilidad para tomar decisiones oportunas al detectar dificultades que presenta el alumno en los procesos de aprendizajes son absolutamente importantes para favorecer estos procesos.

Diferentes Enfoques.

Para entender un poco más se abordará la temática desde distintos enfoques para su mejor tratamiento y comprensión. Los enfoques serán:
Þ     Biológico y Fisiopatológico.
Þ     Neuropsicológico.
Þ     Social.
Þ     Terapias alternativas


 

Enfoque biológico y fisiopatológico


Este enfoque nos permite conocer las características clínicas de la enfermedad.

¿Qué es la Epilepsia?


Según NIH[1], las epilepsias son procesos neurológicos de la función cerebral que se expresan clínicamente a través de crisis de variada sintomatología separadas entre sí con períodos de normalidad: miembros, pérdida mayor o menor de conocimiento, nistagmo, babeo y gritos, fenómenos sensitivos y a veces, conducta inadecuada. Es un trastorno cerebral que hace que las personas tengan convulsiones recurrentes. Las convulsiones ocurren cuando los grupos de células nerviosas (neuronas) del cerebro envían señales erróneas. Las personas pueden tener sensaciones y emociones extrañas o comportarse de una manera rara. Pueden tener espasmos musculares violentos o perder el conocimiento.
El manejo biológico de los cuadros epilépticos resulta básico para controlar de raíz esta enfermedad en toda circunstancia. Una vez definida la epilepsia en sus peculiaridades biológicas tal y como hemos presentado aquí queda suficientemente claro el diagnóstico que todo terapeuta debe evaluar y las conclusiones fitoterápicas a extraer, tiene muchas causas posibles, que incluyen las enfermedades, lesiones cerebrales y el desarrollo cerebral anormal. A pesar de eso, en muchos casos se desconoce la causa.
Es importante iniciar el tratamiento de inmediato. No existe una cura para la epilepsia, pero en la mayoría de los casos las medicinas pueden controlar las convulsiones. Cuando los medicamentos no funcionan bien, la cirugía o los dispositivos implantados, como los estimuladores vagales, pueden ayudar. Las dietas especiales pueden ayudar a ciertos niños epilépticos.

Causas
Hay factores claros como pueden ser un tumor, infecciones, dificultades en el período prenatal y /o durante el parto, enfermedades metabólicas, y también hay muchas epilepsias sin causa clara.

Clasificación
Los diferentes tipos de crisis en personas epilépticas se pueden clasificar de distintas formas: por los síntomas, por el área del encéfalo que se halla afectada, por la causa, o por los cambios observados en el EEG.
La clasificación internacional actual toma en cuenta los síntomas observados durante la crisis y la localización de la actividad eléctrica anormal en el encéfalo.


Crisis generalizadas: se originan en la porción central y se extienden hacia todo el encéfalo en forma simultánea. Se han identificado los siguientes tipos: convulsiones generalizadas y ausencias: especialmente en niños. Los pacientes interrumpen lo que están haciendo y durante unos segundos no responden,  fijan la mirada y no hablan.  Luego continúan normalmente sin notar el episodio. Es   la detención brusca de la actividad motora e interrupción de la conciencia durante un segundo, 

Crisis parciales: se localizan en un área específica del encéfalo, y se pueden dividir en dos grandes grupos: parciales simples, parciales complejas.


Memoria: considerando que la lesión encefálica consecuente sea en el lóbulo temporal izquierdo, esto puede ser la causal de esta dificultad.
     Atención se ve afectada en cierto tipo de crisis epilépticas, como ser los pacientes con lesiones centroencefálicas. Si las crisis generalizadas son muy frecuentes, se puede observar dificultades atencionales y de memoria.

     Lenguaje: la fasia epiléptica adquirida y epilepsias focales, afectan directamente las funciones corticales de acuerdo a su localización; los focos frontales derechos en las actividades espaciales, los focos frontales izquierdos en la atención y lenguaje; los temporales producirían alteraciones del aprendizaje y la memoria y los parietales en los procesos de simbolización.        


                                                       
Lóbulo temporal derecho: tareas visuoespaciales.                        Lóbulo frontal: desorientación
                                                                                                                                    y déficit de atención




                                       
Lóbulo temporal izquierdo: tareas verbales.                     Lóbulo temporal profundo (amígdala e hipocampo):
 memoria verbal(izquierdo) y no verbal (derecho.)[2]

 

Fisiopatología   


Fisiológicamente las convulsiones son una alteración súbita de la función del SNC la cual resulta de una descarga paroxística eléctrica de alto voltaje.  Que puede tener su origen en las neuronas de cualquier parte del cerebro. Los distintos signos de alarma que advierten que se está produciendo un ataque epiléptico pueden ser los siguientes: períodos de confusión mental; comportamientos infantiles repentinos; movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente; debilidad y sensación de fatiga profundas; períodos de "mente en blanco", en los que la persona es incapaz de responder preguntas o mantener una conversación; convulsiones y/o fiebre.
“La epilepsia resulta de una inestabilidad en el potencial de reposo de la membrana neuronal, la cual es secundaria a alteraciones en el intercambio de potasio y calcio, o en las ATPasas de membrana responsables del transporte iónico; a un defecto en los mecanismos inhibidores GABA[3], o a una sensibilidad alterada de los receptores involucrados en la transmisión excitadora.

Factores de Riesgo 
• Herencia • Esclerosis tuberosa, lipidosis, facomatosis • Errores congénitos del metabolismo   • Malformaciones congénitas  • Facomatosis, lisencefalia paquiguiria • Fenilcetonuria, hipoglicemia, enfermedad de Lafora, Huntington

Factores  Desencadenantes: 
• Anoxia cerebral • TCE • Alcohol  • Tóxicos • Infecciones del SNC  • Tumores cerebrales  • Hipertensión EC idiopática o secundaria • Hemorragias SNC”[4]                        




Según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y por los síntomas que presenta  JB, su neuróloga le diagnosticó a los tres años de edad, epilepsia, por la localización: Crisis generalizada (se originan en la porción central y se extienden hacia todo el encéfalo en forma simultánea) del tipo ausencias.
Por lo observado en el período de clases, tranquilamente podía pasar desapercibida la epilepsia en JB. Sólo por momentos, parecía  pasar por períodos de "mente en blanco" (ausencia) muy cortos, permanecía con la mirada puesta en un punto cualquiera. A veces la docente le preguntaba si necesitaba algo porque la estaba mirando y él no respondía ni se movía. Luego de un rato él seguía realizando sus actividades normalmente. En estos casos JB no da cuenta de lo sucedido en ese lapso de tiempo. Para él, pareciera que  no se detuvo  en ningún momento.


¿Qué es Trastorno de Atención e Hiperactividad?


Son trastornos de conducta de origen neurológico. El principal trastorno de los niños hiperactivos es el déficit de atención y no el exceso de actividad motora. El déficit de atención habitualmente persiste y el exceso de actividad motora desaparece.
Es la evolución inapropiada en la regulación del nivel de actividad en el control de impulsos y en lograr un adecuado perfil atencional.
Según ADANA[5], es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultad de los impulsos.
De origen neurológico, crónicos, que pueden interferir con la capacidad de un individuo por inhibir la conducta (impulsividad); interferir el funcionar con eficiencia en actividades orientadas hacia un objetivo (falta de atención) o desarreglar el nivel de actividad (hiperactividad) en forma apropiada al estado madurativo. Se ha demostrado en las tomografías, diferencias muy sutiles en sus cerebros, en modulo responsable de funciones ejecutivas memoria, planificar, organizar, y regular los estados emocionales en función de un adecuado desempeño de la tarea principal de la corteza prefrontal y de los núcleos estrechadamente vinculados a ellas en la base del cerebro.

 En la imagen vemos dos cerebros tomados por tomografía: uno de control sujeto sano=Normal (izquierda) y el de la derecha es de un sujeto con TDAH, la coloración intensa roja muestra los estados de actividad que hay en el cerebro, mediante la prueba. En el primero hay alta actividad cerebral y en le segundo es menos actividad

Causas
Las causas exactas no han sido comprendidas hasta el momento. En general, los trastornos mentales son resultados de una combinación de factores genéticos y biológicos y de aspectos de tipo afectivo, social y familiar.









De tipo biológico:
_Factores neurológicos.
_ Retrasos madurativos.
_ Factores genéticos.

 De tipo ambiental:
_ Alimentación.
_ Alergias.
_ Clima familiar, etc


Según la Psicóloga Merly Duarte, existen características principales:

Atención:
Falta de atención cercana a detalles.
−Parece que no escucha cuando se le habla.
−En el colegio comete errores por no fijarse en las actividades.
−Salta de una tarea a otra sin terminarla, ya que evita situaciones que implique esfuerzo mental.


Impulsividad:
−Actúa de forma inmediata, sin pensar en las consecuencias.
−Inquieto.
−Activo en situaciones inapropiadas.
−Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine.


Hiperactividad:
−Excesiva actividad motora.
−Continuo movimiento (corren, saltan, no les gusta ser tomados de la mano).
- Su excesivo movimiento no posee ningún objetivo, carece de finalidad.


Aprendizaje:
−Dificultades del aprendizaje.
−Bajo rendimiento escolar.
−Dificultades perceptivas; no diferencian bien entre letras y líneas y poca capacidad para estructurar la información.
−Dificultad en lectura, escritura y cálculo.
−Se le dificulta para escribir y dibujar, poseen mala letra y errores de ortografía.
−En lectura, omiten palabras, sílabas, renglones, no comprenden lo que leen, identifican las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.
−Dificultad para memorizar y generalizar la información adquirida.
Desobediencia:
−Le cuesta seguir directrices.
−Hace lo contrario de lo que se le dice o pide.
−Dificultad para educarles en seguir patrones de conductas.

Estabilidad Emocional:
−Cambios bruscos de humor.
−Concepto pobre de sí mismo.
−No aceptan perder, por lo que no asumen propios fracasos.


No podemos decir a ciencia cierta cuál es la causa del trastorno de JB, tampoco viene al caso. Al ver las características principales del TDAH, JB cumple con la mayoría de ellos.
Con respecto a la atención: en el colegio comete errores por no fijarse en las actividades. Salta de una tarea a otra sin terminarla, ya que evita situaciones que implique esfuerzo mental. Y se enoja cuando no logra realizar determinada actividad.
 Con respecto a la impulsividad: actúa de forma inmediata, sin pensar en las consecuencias, es inquieto. En cuanto al aprendizaje: tiene dificultades y baja tolerancia a la frustración, en cuanto a la escritura ha avanzado muy bien, dibuja muy bien, es creativo. No tiene dificultad para memorizar y generalizar la información adquirida. Por momentos es desobediente, ya que le cuesta seguir directrices. Tiene dificultad para seguir patrones de conductas. La estabilidad emocional: tiene cambios bruscos de humor. Un concepto pobre de sí mismo y no acepta  perder, por lo que no asumen propios fracasos.




Enfoque neuropsicológico


La neuropsicología  estudia la relación entre las funciones cognitivas. La cognición se define como la habilidad individual para pensar. Estas experiencias involucran notablemente a los procesos mentales, entre ellos la percepción, la memoria, el aprendizaje, la atención, la vigilia, el entendimiento y la interpretación. Es importante en niños con epilepsia detectar una posible anomalía y su impacto en los procesos de aprendizaje, en el comportamiento y cómo va a influir esto en la escuela, y en su vida en general. En el estudio neuropsicológico se estudian distintas áreas  de interés en la epilepsia como son la memoria, el lenguaje, la atención, las funciones ejecutivas, las funciones visuoespaciales. Así, se va a poder comprobar si hay un trastorno y dónde está.  Por lo tanto es importante saber cuanto antes si hay una alteración, lesión, o factores externos que también pueden influir en el aprendizaje-  que puede producir trastornos en el desarrollo y aprendizaje de ese sujeto.


Principales funciones cognitivas[6]

Son la lengua, la atención, la memoria, las funciones viso-espaciales y las funciones ejecutivas. Todas ellas implicadas en los procesos del aprendizaje.
Las funciones cognitivas se apoyan en diferentes regiones anatómicas. Esta ubicación permite comprender la posible relación entre la función cognitiva y lesión cerebral o epilepsia relacionada con el área específica.
                                         

En la mayoría de las personas:

  • Hemisferio cerebral izquierdo: está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha.
  • Hemisferio derecho: está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto, etc.), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.
  • Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad. es la zona que asume las funciones de pensamiento y acción.
  • Lóbulo occipital: en él se reciben y analizan las informaciones visuales.
  • Lóbulos parietales: se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio.
  • Lóbulos temporales: en ellos se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas, intervienen en la memoria, el lenguaje (receptivo) y la gestión de las emociones,

Los componentes del desarrollo cognitivo serían:


- Control de la atención: atención selectiva, atención sostenida e inhibición.
- Establecimiento de un objetivo: iniciativa, planificación, organización y estrategias de resolución.
- Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, cambio atencional, automonitorización, transferencia entre datos y autorregulación.

Pensamiento

De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva[7].
El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.
Operaciones que realiza:

ANALIZAR: descomponer en partes
APLICAR: resolver problemas con los hechos, principios y generalizaciones aprendidas en el contexto al que pertenecen, determinar cuál de los criterios ya conocidos se puede aplicar a la nueva situación y aplicarlo correctamente.
ARGUMENTAR: dar razones, tomar posición a favor o en contra de un enunciado apoyado en opiniones, ejemplos, hechos, citas de autor etc.
BÚSQUEDA DE SUPOSICIONES: algo que se da por sentado y existe. Presunciones que se fundamentan en pruebas sólidas o en pruebas escasas y necesitan verificación.
CLASIFICAR: ordenar y agrupar cosas conforme a ciertos criterios y categorías o grupos interrelacionadas con algún fin.
COMPARAR: observar semejanzas y diferencias por vía de los hechos o la contemplación. Vinculada con la capacidad de observar diferencias críticas y de generalizar cuando se advierte semejanzas.
CONTRASTAR: solo encontrar diferencias.
DEFINIR: dar el significado de un concepto mencionando sus características esenciales.
DISCRIMINAR: diferenciar, distinguir una cosa de otras parecidas.
DISEÑAR PROYECTOS O HACER INVESTIGACIONES: implica formular un problema trazar un plan, reunir datos, elaborar conclusiones e informar.
EVALUAR.   dar un valor, ubicar algo dentro de una escala.
EXTRAPOLAR: poder emplear un conocimiento fuera del ámbito al que pertenece.
FORMULAR CRÍTICAS: abrir juicios, opinar, analizar, evaluar según ciertos criterios y principios. Una crítica constructiva debe tener un fundamento, Enunciar juicios conforma a algún patrón valorativo.
FORMULAR HIPÓTESIS: enunciado propuesto como posible solución a un problema. Variedad de posibilidades para la resolución de un problema.
GENERALIZAR: encontrar un rasgo común a varios elementos.
IDENTIFICAR: reconocer, separar lo principal de lo accesorio.
IMAGINAR: formarse idea de algo no presente, fingir, ir más allá del lugar y del momento.
INTERPRETAR: entender y poder traducir el significado de una experiencia para nosotros. aportar detalles y argumentos que respalden, interpolar y extrapolar usando cuadros, gráficos tablas etc.
OBSERVAR: reparar, notar, percibir, ver con atención, obtener información de maneras diferentes a través de los sentidos poder describir.
ORDENAR: disponer, arreglar, organizar lo que está confuso.
RESUMIR: establecer de modo breve o condensado la sustancia de lo presentado, ideas centrales puntos importantes. Relatar sólo lo verdaderamente esencial y significativo. Relacionada con la capacidad de abstraer y generalizar para reconocer conceptos significativos y diferenciarlos de los triviales.
REUNIR Y ORGANIZAR DATOS: oportunidad de realizar trabajos independientes, buscar información en distintas fuentes, ordenarla dentro de pautas y esquemas lógicos, seleccionar datos pertinentes.
TOMAR DESICIONES: elegir y seleccionar entre alternativas y resolver problemas sobre la base de leyes, principios, generalizaciones y reglas dando prioridad a la defensa de los valores sustentados.


¿Qué es el aprendizaje?


En el libro “Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje”[8] A principios del siglo XX comenzaron a investigar ¿cómo aprende el que aprende? ¿Cómo hay que diseñar la intervención educativa para que optimice el aprendizaje escolar?
Las primeras derivaciones fueron los aportes  de la psicología conductista, apoyados en principios positivistas y evolucionistas, considerando a la conducta de un individuo como la relación estímulo-respuesta. El aprendizaje es externo al individuo, es un receptor pasivo de los estímulos que recibe del medio y así aprende, aprender es medir, en cuanto medible, observable y cuantificable, lo que trasmite un experto/docente.
Posteriormente se fueron adoptando los principios de la psicología cognitiva. Aquí, aprender supone construir el conocimiento a través de un proceso individual e interno, en el que el docente es un mediador en la relación entre el estudiante y el contenido, facilitando la auto-construcción. El aprendizaje debe dirigirse a potencia el desarrollo humano, considera también a los desarrollos emocionales, sociales, morales, etc.
Desde este enfoque, la psicología cognitiva amplía su mirada y adquiere relevancia la perspectiva socio-cognitiva, la cual se apoya en los aportes de la psicología del desarrollo humano  le confiere importancia al “contexto” y a los intercambios que se realizan con otras personas más capaces. El aprendizaje constituye un proceso individual e interno y, a la vez, social y cultural. El docente, como mediador, es el responsable de proveer el andamiaje que necesita cada estudiante, par poder adquirir conocimientos significativos y relevantes. En cuanto a las interrelaciones persona – persona y grupo – grupo – medio ambiente, el contexto es un elemento favorecedor u obstaculizador del aprendizaje.


“La génesis es una cierta forma de transformación que parte de un estado A y desemboca en un estado B, siendo el estado B más estable que el A. Cuando se habla de génesis en el terreno psicológico y sin duda también en otros terrenos-, es preciso descartar primero cualquier definición a partir de comienzos absolutos. En psicología no conocemos un cmienzo absoluto y la génesis siempre se produce a partir de un estado inicial que comporta a su vez, eventualmente, una estructura”[9] (Piaget, 1975)



“El aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, estimula y activa procesos internos, en el marco de las interrelaciones, que se convierten en adquisiiones internas” [10](Vigotsky y otros, 1973)


¿Qué son las estrategias de enseñanza?[11]


La idea de estrategia de enseñanza es un arte complejo no exento de decisiones políticas respecto del cómo, por qué y para qué enseñar. Por lo que hay que dejar de pensar las prácticas docentes en función de pasos fijos para entrar en el terreno de principios de procedimientos más amplios. No pensar las estrategias de enseñanza como un método (conjunto de reglas y ejercicios para enseñar alguna cosa de un modo sistemático y ordenado)[12] 

El docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias múltiples). Así como conocer estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros, además de contextualizar las actividades. Todo docente tiene el deber de hacer que el alumno investigue, descubra y compartas sus ideas.[13]

Abordaremos los diferentes conceptos desde el enfoque socio-cognitivo
Algunos planteos didácticos para acompañar el proceso de transformación de la enseñanza.
El autor[14], parte de la concepción constructivista, donde el aprendizaje se concibe como un proceso impulsado y mediatizado por la intervención  de un docente. Éste a su vez considerará diferentes sugerencias y creatividad en relación a las actividades y estrategias de enseñanza, para que el alumno construya y asimile nuevos conocimientos y significados, modificando y reordenando sus conocimientos previos. Tratar de descubrir en todo momento lo que está ocurriendo en la mente de los alumnos, desvelando las asunciones, preconceptos y valores que éstos utilicen.

También es necesario que el docente valore las ideas y destrezas de sus alumnos. La importancia de hacer ver al niño que sus ideas, opiniones o iniciativas son valoradas y tenidas en cuenta.
Algunas de las estrategias que se podrían combinar son las expositivas e indagación.
Las primeras son las que se presentan oralmente o mediante textos escritos, un conocimiento ya elaborado que los alumnos deben asimilar, promueven el aprendizaje significativo por recepción tiene valor indudable para el aprendizaje de gran parte de los hechos, conceptos y principios.
Las segundas, indagación, sirven para presentarle al niño una serie de materiales “en bruto” que éste debe estructurar siguiendo para ello unas pautas de actividades mas o menos precisas y abiertas que le proporciona el docente. Se trata de enfrentar al alumno con situaciones mas o menos problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para adquirirlos de manera consistente: mediante dramatizaciones, debates, investigaciones, visitas o excursiones, juegos de simulación. Relacionadas con contenidos de procedimientos.
Las estrategias de enseñanza y diversas técnicas didácticas conllevan necesariamente a unas determinadas formas de organización del aula, generalmente en tres grandes tipos: trabajo individual para facilitar la reflexión y las tareas minuciosas y de detalle, en pequeños grupos para propiciar el debate e intercambio de ideas y puntos de vista, alienta la reflexión abriendo perspectivas nuevas y el grupo clase para realizar la puestas en común, exposiciones de experiencias y de trabajos con sus correspondientes coloquios, debates organizados.

Mazzarantani, Elda[15], menciona que el alumno realiza su propio proceso de internalización  en donde entran en juego sus propias estrategias de aprendizajes.
La autora también nombra la definición de Pozo: las estrategias de enseñanza como proceso intencional que implica “una secuencia compuesta de procedimientos dirigida a alcanzar una meta establecida”
Ellas incluyen una manera peculiar de combinar recursos, agrupamientos, tiempo y espacio en vista al logro de determinados objetivos.
  Ante la diversidad de alumnos, en cuanto a habilidades, aptitudes, actitudes, interés, incentivación, cultura que los lleva a responder de maneras distintas frente a las estrategias de enseñanza. Es importante poner a prueba todas las posibles y luego seleccionar aquellas que permitan a cada alumno acceder a la comprensión. Deberán estar subordinadas a la edad del grupo, a los procesos de pensamiento que se activarán, a los objetivos que se consideran valiosos alcanzar y a la preparación del docente. Solo cuando se tiene conciencia de los diferentes tipos de contenidos, los docentes, pueden identificar la estrategia mas efectiva.


Enfoque Social


En el artículo “Todo sobre Epilepsia”[16], se manifiesta que la epilepsia es la segunda de las enfermedades más tratadas por los neurólogos y a pesar de ello, la sociedad tiene gran desconocimiento de lo que significa y a la vez un gran rechazo hacia los epilépticos que terminan ocultándolo, porque la discriminación era muy elevada. En los años `70 estaba prohibida la entrada a bares y teatros, no les permitían contraer matrimonio. Inclusive algunos médicos recomendaban no comentar que se padecía tal enfermedad. Todas estas restricciones influirían en el ámbito social y laboral. Pero con el correr del tiempo algunos famosos comenzaron a desmitificar esa idea, haciendo programas de difusión masiva y concienciar a la sociedad para salir del error y confusión que se generaba con sólo nombrarla y hablar del tema con total normalidad.
Al conocerse muy poco de la enfermedad, ni los propios pacientes suelen conocerla. Los niños diagnosticados desde temprana edad, crecen con baja autoestima, sintiéndose inferiores y “únicos”. Las crisis para ellos serán “menos importantes” porque su mayor temor es sentirse rechazados e inferiores con los demás. Y en la sociedad, aún hay gente que piensa que un paciente con epilepsia no tendrá autonomía o será incapaz de formar una familia.
Para una familia tener un integrante epiléptico es un gran reto, implica una adaptación de todos sus miembros al hecho de que en cualquier momento, de forma súbita, se puede presentar una emergencia médica que puede variar en grado de gravedad. Pero con  planes de educación de las familias para prepararlos para el manejo de una crisis convulsiva de tal forma que se minimicen los daños que sufra el sujeto. Sin un buen conocimiento del síndrome convulsivo, se producen prejuicios como los siguientes:
o     Que la enfermedad es contagiosa
o     Que todos los epilépticos son locos o enajenados o retrasados mentales
o     Que los epilépticos son peligrosos
o     Que los epilépticos no pueden trabajar o hacer deportes o estudiar
o     Que la epilepsia es cosa de demonios o de Dios

Todos estos prejuicios y muchos otros son simple consecuencia de la ignorancia. Además, el desconocimiento hace que las personas acudan a brujos, chamanes y charlatanes cuando lo que deben hacer es llevarlo con el Neurólogo.

Por suerte, la familia de JB se hizo cargo de la situación. La mamá de JB contó, que de pequeño notaba que el niño se quedaba mirando a un punto fijo, como perdido, cuando miraba tv y lo llamaban, no respondía. Empezó a observarlo más detenidamente, dándose cuenta que por momentos, el niño se detenía en sus movimientos bruscamente, por unos segundos permanecía inmóvil y luego finalizaba el trayecto del movimiento que estaba realizando, sin darse cuenta de lo sucedido. Cuando tomaba distintos objetos con la mano y jugaba con ellos, hacia un movimiento y quedaba a mitad del movimiento quieto y enseguida terminaba el trayecto que había comenzado a realizar. Además era demasiado inquieto, se movía constantemente, no paraba, a pesar que es común en los niños ser curiosos e inquietos, JB sin ningún motivo o fin se movilizaba permanentemente.
Todo esto fue relatado por la madre del niño.  Otra de las anéctodas era que cada vez que tenía que cambiarlo de ropa, lo corría por toda la casa, no se quedaba quieto, demoraba dos horas en vestirlo. Por estas razones lo llevan al médico para consultar y es derivado de esta manera al neurólogo.
Luego fueron vinculándose con los distintos profesionales con los que hoy, trabajan en conjunto. Comenzaron una serie de estudios, hasta que le diagnosticaron a los 3 años de edad, la epilepsia y con el correr del tiempo, le diagnosticaron que asociado a la epilepsia tenía también TDAH.
La familia se instruyó en el tema con seriedad y responsabilidad.

 

Enfoque de Terapias Alternativas


Abordándolo desde las terapias alternativas encontramos que las enfermedades y sus causas probables son generadas dependiendo el modelo mental y/o emocional que nos hemos creado. Hay, Louise[17] poco a poco comenzó a estudiar las causas psicológicas y espirituales de la enfermedad, compiló una guía referencial detallando las causas mentales de las dolencias físicas y desarrolló pautas de pensamiento positivas para revertir la enfermedad y crear salud. Le diagnosticaron cáncer a partir de allí comenzó a realizar un cambio radical en de su forma de pensar que manifestó en trabajos diarios como afirmaciones, visualizaciones, cambio de alimentación y psicoterapia, finalmente le llevó a abandonar el resentimiento y después de seis meses consiguió curar el cáncer.
La autora dice que las causas  que provocan la Epilepsia son la Sensación de ser perseguido, de intensa pugna. Rechazo de la vida. Violencia contra uno mismo.
Las afirmaciones que debe hacer para revertirlo: La vida es eterna y jubilosa y así elijo considerarla. Soy un ser eterno y dichoso. Me siento en paz. [18]
Con respecto al TDAH, las causas son: Temor. Sensación de estar presionado y frenético. Las afirmaciones que propone son: Estoy a salvo. Todas las presiones se disuelven. Soy capaz y valgo.[19]

El autor Rubén Scandar[20] hace referencia a la terapia de los Alimentos y dietas: no es satisfactoria la evidencia de que algunos alimentos producen hiperactividad. La eliminación de los alimentos ricos en salicilatos tales como almendra, pepinos, tomates, frutillas, manzanas, naranjas, etc o colorantes y sabores artificiales habituales en los alimentos no han producido resultados terapéuticos significativos, pero algunos niños presentan perturbaciones en su comportamiento por la ingesta de ciertos alimentos y colorantes. También nombra a las terapias vitamínicas y  ortomoleculares: la creencia que el metabolismo de ciertas vitaminas y minerales pueden ser causantes de síntomas compatibles con el TDAH. Sin embargo ni la Pediatría a logrado encontrar suficiente sustento en esas afirmaciones  como para recomendar tales tratamientos a sus adherentes.
No se tiene información con respecto a que la familia de JB considere este enfoque en terapias alternativas.

Glosario



ADANA Fundación ADANA tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Creada para informar, formar y ayudar a todos los que estén interesados en este trastorno, pretende desarrollar todos los medios posibles para reducir los efectos negativos que el TDAH provoca en niños, jóvenes y adultos, para que éstos se integren felizmente en su vida diaria.[21]

Anticonvulsionante son un grupo de medicamentos utilizados principalmente para tratar trastornos convulsivos. Pero también se recetan con frecuencia para el tratamiento de personas con trastorno bipolar (también denominado síndrome maníaco-depresivo), ciertos tipos de dolores causados por traumatismo o daño nervioso, y una afección llamada fibromialgia.[22]

Atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.[23]

ATPasa (Bioquím.) son el subconjunto de enzimas que son capaces de producir la hidrólisis del adenosín trifosfato (ATP) en adenosín difosfato (ADP) y un ion de fósforo (ion fosfato) libre. Esta reacción es exergónica ya que libera energía. Esta energía resultante es utilizada en la mayoría de los casos para poder llevar a cabo otra reacción química que se acopla a la reacción descrita.[24]

Calcio (Química) Elemento químico de núm. atóm. 20; metal muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra principalmente en forma de carbonato, como la calcita, o de sulfato, como el yeso, y es un componente esencial de huesos, dientes, caparazones, arrecifes coralinos y estructuras vegetales. De color blanco o gris, blando y muy ligero, combinado con el oxígeno forma la cal y tiene gran importancia en el metabolismo celular.[25]

Cefalea (del latín cephalaea, y este del griego Cefalea, cabeza) hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello.[26]

Cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los animales (incluidos los humanos) de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes. La cognición esta íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje.[27]

Congénito es cualquier rasgo o entidad presente en el nacimiento adquirido durante la vida intrauterina. Puede ser resultado de un factor genético, físico (por ejemplo radiación X), químico (por ejemplo fármacos o tóxicos) o infecciosos (por ejemplo infecciones virales - rubéola congénita entre otras). Ejemplos de esto pueden ser enfermedades como la fibrosis quística (causada por una mutación genética heredada), malformaciones en las extremidades (causada por fármacos teratogénicos durante el periodo fetal temprano), retraso mental radioinducido (causado por radiaciones en el periodo fetal tardío) y ceguera (causada por rubéola contraída en el primer trimestre de gestación).[28]

Convulsión: un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta,1 así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos tales como déjà vu o jamais vu. Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus, mientras que la epilepsia es la recurrencia de crisis convulsivas de manera crónica. Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo.[29]

Cortical Corteza cerebral: Manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales; cortex.[30]

Directriz Norma o conjunto de normas e instrucciones que dirigen, guían u orientan una acción,una cosa o a una persona[31]

Dopamina es una hormona y neurotransmisor En el sistema nervioso, la dopamina cumple funciones de neurotransmisor. La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.[32]

EEG: Electroencefalograma: Registro de la actividad eléctrica cerebral mediante la utilización de electrodos cutáneos que reciben y amplifican los potenciales generados cada región encefálica.[33]

Epilepsia: Ver página Nº 8

Esclerosis tuberosa Es un grupo de dos trastornos genéticos que afectan la piel, el cerebro, el sistema nervioso, los riñones y el corazón, y hacen que los tumores crezcan. Las enfermedades reciben el nombre por un crecimiento en el cerebro en forma de tubérculo o raíz.[34]

Espasmo m. pat. Contracción involuntaria de los músculos, causada generalmente por un mecanismo reflejo[35]

Estudio electroencefalográfico: es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografia (producto sanitario).[36]

Facomatosis son un cuadro de enfermedades neurocutáneas de etiología multifactorial. Se asocian a la presencia de tumores y hematomas por todo el cuerpo. Algunas de las facomatosis son de carácter dominante y otras no son hereditarias.[37]

Infección f. Penetración y desarrollo de gérmenes patógenos en el organismo[38]

Inhibidor GABA: Es un neurotransmisor, base del mecanismo de acción de diversos fármacos con efectos sobre el sistema nervioso central.[39]

Inquieto Se aplica a la persona que no puede estar quieta[40]

Lipidosis son un grupo de trastornos metabólicos heredados en el que cantidades perjudiciales de "Lípidos" (grasas) se acumulan en algunas de las células del cuerpo y los tejidos. Las personas con estos trastornos no producen suficiente enzimas necesarias para metabolizar los lípidos o producen enzimas que no funcionan correctamente. Con el tiempo, este almacenamiento excesivo de grasas puede causar permanentemente daños celular y tisular, particularmente en el , sistema nervioso periférico[41]

lisencefalia término que literalmente significa "cerebro liso",1 es un trastorno poco común de la formación del cerebro caracterizado por microcefalia y agiria, que es una ausencia de las circunvoluciones o gyrus (pliegues) normales del cerebro. Es causada por una migración neuronal defectuosa, el proceso en el cual las células nerviosas se desplazan desde el lugar de origen a su localización permanente[42]

Metilfenidato es un psicoestimulante con efectos conductuales. Se ha comprobado que produce un efecto estabilizador en personas con TDAH. La noradrenalina incidiría sobre los sistemas atencionales posteriores, que permiten cambiar la focalización de un estímulo a otro; la noradrenalina y la dopamina, sobre los sistemas atencionales anteriores, relacionados con funciones ejecutivas, análisis de datos y preparación o planificación de la respuesta. En los niños, disminuye las conductas impulsivas y la inquietud motora, y aumenta la actividad cognitiva (atención, memoria), mejorando su capacidad de concentrarse en tareas repetitivas, que demandan esfuerzo mental sostenido y no se asocian a una satisfacción inmediata [43]

Morbido: Etimología: del latín "morbidus con el mismo significado, a su vez "enfermedad" [44]

Neuropediatría La Neurología Pediátrica o Neuropediatría es una rama especializada de la Pediatría que se encarga de la atención, diagnóstico y tratamiento de los niños y adolescentes que presentan condiciones médicas que afectan su sistema nervioso.[45]

Neuropsicológica es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.[46]

Neurotransmisor (o neuromediador) es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (la sinapsis). El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del impulso nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de la otra neurona.[47]

Nistagmo: es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos. El nistagmo está asociado a un mal funcionamiento en las áreas cerebrales que se encargan de controlar el movimiento, pero no se comprende muy bien la naturaleza exacta de estas anomalías.[48]

Norepineprina funciones de su rol como neurotransmisor, cuando es activado, ejerce efectos en grandes áreas del cerebro. Los efectos son la atención y el despertar, e influencias en el sistema de recompensas.[49]

Paroxismo  (Patol. general) Exacerbación o acceso violento de una enfermedad[50].

Percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de uno mismo.[51]

Potasio (Química) Elemento químico de núm. atóm. 19. Metal muy abundante en la corteza terrestre; se encuentra en forma de sales, generalmente silicatos, en muchos minerales y en el agua del mar. De color blanco argénteo, blando y con punto de fusión muy bajo, su hidróxido, la potasa, era conocido de antiguo como el álcali vegetal. Es un oligoelemento fundamental en el metabolismo celular, y algunos de sus derivados se usan como fertilizantes[52].

Recurrente:  adj. Que vuelve a ocurrir o aparecer, especialmente después de un intervalo[53]

Sintomatología: f. med. Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad[54]

Súbito,ta adj. Improvisto, repentino[55]

TDAH: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad – Ver página Nº 11

Tics: Los tics son contracciones nerviosas involuntarias que puede implicar cualquier grupo de músculos voluntarios. Los tics pueden ser parcialmente controlados, por lo general por corta duración durante la cual la persona hace un gran esfuerzo para controlarlos. Más tarde, sin embargo, los tics ocurrirán de nuevo y pueden ser más fuertes debido a la tentativa de compensación. Los tics pueden consistir en parpadeo de ojo, muecas faciales, aleteo nasal, o apertura de la boca. [56]

Tumor 1- m. Hinchazón y bulto que se forma anormalmente en alguna parte del cuerpo:
2-  Alteración patológica de un órgano o de una parte de él, producida por la proliferación creciente de las células que lo componen.[57]

VALPROATO/ÁCIDO VALPROICO: el ácido valproico (Depakene) es un anti-convulsivo no relacionado químicamente con otros anti-convulsivos. El Divalproex sódico (Depakote) es un derivado del ácido valproico liberado y absorbido desde el intestino más lentamente que el ácido valproico. El Depakote ER es un derivado más potente del divalproex cuya ingesta debe llevarse a cabo con menor frecuencia que el Depakote.[58]

Vigilia Estado de quien se halla despierto[59]

Visuoespaciales: es el movimiento ocular.  Aunque no es básico para localizar los objetos o alcanzarlos, sí tiene una estrecha y fuerte relación con los procesos atencionales visuales[60]


[1] NIH: Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral

[2] SANCHEZ-CARPINTERO R;  Brian G: (2003) Epilepsia,44 (10): Pàg- 1340-1349, 2003
[3] http://javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/epilepsia.htm
[4] http://apuntesdemedicina.awardspace.com/epilepsia__Fisiopatologia.htm
[5] http://www.fundacionadana.org/definicion
[6]  http://www.todosobreepilepsia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=339&Itemid=360
[7] http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pensamiento.htm
[8] FERREIRA, Horacio y PEDRAZZI, Graciela (2007) “Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje”; Capítulo Nº 2; Pág 35,36 y 37
[9] FERREIRA, Horacio y Otros(2007) “Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje”; Capítulo Nº 2; Pág. 46
[10] FERREIRA, Horacio (2007) Op Cit Pág. 47
[11] http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza
[12] GIVTZ, Silvina y PALEMIDESSI, Mariano; “El ABC de la tarea docente: Currículum y Enseñanza”; Pág. 147
[13] http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza
[14]  Algunos planteos didácticos para acompañar el proceso de transformación de la enseñanza. Apunte de Cátedra Didáctica I
[15] MAZZARANTANI,Elda;(2000); “¿Qué es la agenda diaria en el lenguaje didáctico?;  Cátedra “Taller de integración: Docencia y Práctica” Pág. 4
[16] http://www.todosobreepilepsia.com
[17] http://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Hay
[18]http://elmistico.com.ar/louise_hay/usted_puede_sanar_suvida/nuevos_modelosmentales18.htm
[19] http://elmistico.com.ar/louise_hay/usted_puede_sanar_suvida/nuevos_modelosmentales.htm
[20] SCANDAR, Rubén O.(2006) “Inquietos, distraídos, ¿Diferentes?”. Pág. 50
[21]             http://www.fundacionadana.org/sites/default/files/Comportamiento_cast.pdf
[22]             http://salud.univision.com/es/tratamientos-y-recomendaciones/anticonvulsivos
[23]             http://es.wikipedia.org/wiki/Atención
[24]             http://es.wikipedia.org/wiki/ATPasa
[25]             http://dicciomed.eusal.es/palabra/calcio
[26]             http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalea
[27]             http://es.wikipedia.org/wiki/Cognición
[28]             http://es.wikipedia.org/wiki/Congénito
[29]             http://es.wikipedia.org/wiki/Convulsión
[30]             http://dicciomed.eusal.es/palabra/corteza
[31]             http://es.thefreedictionary.com/directrices
[32]             http://es.wikipedia.org/wiki/Dopamina
[33]             http://www.salonhogar.net/Diversos_Temas/diccionario_de_medicina_E_F_G.htm
[34]             http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000787.htm
[35]             http://www.wordreference.com/definicion/espasmos
[36]             http://es.wikipedia.org/wiki/Electroencefalografia
[37]             http://es.wikipedia.org/wiki/Facomatosis
[38]             http://www.wordreference.com/definicion/infección
[39]             http://www.infodoctor.org
[40]             http://es.thefreedictionary.com/Inquieto
[41]             http://es.wikipedia.org/wiki/Lipidosis
[42]             http://es.wikipedia.org/wiki/Lisencefalia
[43]             http://es.wikipedia.org/wiki/Metilfenidato
[44]             http://es.wiktionary.org/wiki/mórbido
[45]             http://www.neuropediatra.com
[46]             http://es.wikipedia.org/wiki/Neuropsicologica
[47]             http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor
[48]             http://es.wikipedia.org/wiki/Nistagmo
[49]             http://es.wikipedia.org/wiki/Noradrenalina
[50]             http://dicciomed.eusal.es/palabra/paroxismo
[51]             http://es.wikipedia.org/wiki/Percepción
[52]             http://dicciomed.eusal.es/palabra/potasio
[53]             http://www.wordreference.com/definicion/recurrentes
[54]             http://www.wordreference.com/definicion/sintomatología
[55]             http://www.wordreference.com/definicion/súbita
[56]             http://www.micerebro.com/ticdisorder.shtml
[57]             http://www.wordreference.com/definicion/tumor
[58]             http://www.bipolarweb.com/valproato.htm
[59]             http://es.wikipedia.org/wiki/Vigilia
[60]             http://www.neurologia.com/pdf/Web/3805/q050487.pdf